ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible
13 min lectura2 dic 2020

¿Qué son los ODS? 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible

Sustainability | Environment | Climate change

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU cuenta con 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para proteger el planeta.

También disponible en: Català | English | Español
Ya hace cinco años de la aprobación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible por parte de la ONU, cuyos objetivos necesitan un **impulso urgente por parte de líderes globales**, gobiernos, empresas privadas, la sociedad **y gente como tú**. Atentos, porque personajes mundiales como **Shakira**, Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF, pidió a los líderes del mundo que imaginaran un mundo donde lográsemos los objetivos para 2030. ¿Puedes imaginártelo tú también?
Los ODS se basan en los resultados de los ODM, los **Objetivos de Desarrollo del Milenio**, otro plan quindenial que cerró su ciclo en 2015 y dio paso a un nuevo ciclo donde los ODS van mucho más allá: pretenden **ampliar horizontes** y alcanzar todos aquellos objetivos que no llegaron a cumplirse, **sin dejar nada ni nadie atrás**. ## ¿Cuáles son los Objetivos de Desarrollo Sostenible? Un total de **17 objetivos vinculados entre sí con 169 metas de carácter integrado e indivisible** para garantizar **un futuro mejor para todos**, con grandes desafíos globales a combatir como la pobreza, la desigualdad, la paz y el cambio climático:
Bien, después de este choque con la realidad, vamos a ver de forma resumida de qué tratan todos estos objetivos, haciendo hincapié en aquellos que nos parecen más relevantes y urgentes: *Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.* Uno de cada cinco niños y más de 700 millones de personas, es decir, **el 10% de la población mundial, todavía viven en la pobreza extrema**. “A nivel mundial, el número de personas que viven en situación de extrema pobreza disminuyó desde un 36 % en 1990 hasta un 10 % en 2015. No obstante, el ritmo al que se produce este cambio está disminuyendo, y la crisis de la COVID-19 pone en riesgo décadas de progreso en la lucha contra la pobreza”, según fuentes de la ONU. *Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.* Las estimaciones actuales de la ONU indican que **cerca de 690 millones de personas en el mundo padecen hambre**, es decir, el 8,9% de la población mundial. Y según el Programa Mundial de Alimentos, alrededor de 135 millones de personas padecen hambre severa, debido a los conflictos causados por los seres humanos, el cambio climático y las recesiones económicas. **La pandemia del COVID-19 podría duplicar esa cifra** y sumar unos 130 millones de personas más que estarían en riesgo de padecer hambre severa a finales de 2020. *Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todas las personas a todas las edades.* “Actualmente, el mundo se enfrenta a una crisis sanitaria mundial sin precedentes; la COVID-19 está propagando el sufrimiento humano, desestabilizando la economía mundial y cambiando drásticamente las vidas de miles de millones de personas en todo el mundo. Las emergencias sanitarias, como la derivada de la COVID-19, suponen un riesgo mundial y han demostrado que la preparación es vital. **La pandemia constituye un punto de inflexión en lo referente a la preparación para las emergencias sanitarias** y la inversión en servicios públicos vitales del siglo XXI”, afirma la ONU. *Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.* “La educación permite la movilidad socioeconómica ascendente y es clave para salir de la pobreza. No obstante, alrededor de **260 millones de niños aún estaban fuera de la escuela en 2018**; cerca de una quinta parte de la población mundial de esa edad. Además, más de la mitad de todos los niños y adolescentes de todo el mundo no están alcanzando los estándares mínimos de competencia”, según fuentes de la ONU. *Lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y niñas.* Según la ONU, **1 de cada 5 mujeres y niñas de entre 15 y 49 años afirma haber sufrido violencia sexual o física a manos de una pareja íntima** en un período de 12 meses. Sin duda, es un objetivo que debemos lograr con extrema urgencia. *Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento.* “En todo el mundo, **una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable** salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manoscon agua y jabón, y **más de 673 millones de personas aún defecan al aire libre**. La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial”, afirman fuentes de la ONU. *Garantizar el acceso a una energía asequible, fiable, sostenible y moderna.* ¿Sabías que 3000 millones de personas dependen de la madera, el carbón, el carbón vegetal o los desechos de origen animal para cocinar y calentar la comida? **El 13% de la población mundial aún no tiene acceso a servicios modernos de electricidad y la energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático** y representa alrededor del 60% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. *Promover el crecimiento económico inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos.* *Construir infraestructuras resilientes, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación.* *Reducir la desigualdad de los países y entre ellos.* *Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.* ¿Sabías que **las ciudades y las áreas metropolitanas representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales** y más del 60 % del uso de recursos? La ONU afirma de forma contundente que la rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados, lo cual está **empeorando la contaminación del aire** y el crecimiento urbano incontrolado. *Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles.* Cada año, se estima que **un tercio de toda la comida producida** (el equivalente a 1300 millones de toneladas con un valor cercano al billón de dólares) **acaba pudriéndose en los cubos de basura** de los consumidores y minoristas, o estropeándose debido a un transporte y unas prácticas de recolección deficientes. **¿Recuerdas que estamos gastando los recursos naturales de dos planetas enteros?** Rotundamente no podemos seguir a este ritmo frenético de consumismo. *Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.* Según datos de la ONU, **el 2019 fue el segundo año más caluroso de todos los tiempos y marcó el final de la década más calurosa** (2010-2019) que se haya registrado jamás, además de que los niveles de dióxido de carbono (CO2) y de otros **gases de efecto invernadero en la atmósfera aumentaron hasta niveles récord en 2019**. Y si a esto le sumamos el hecho que las aguas marítimas se han calentado y el nivel del mar aumenta debido al **deshielo de los glaciares**, que pierden una media de 1,07 millones de km2 de hielo marino cada decenio… Debemos actuar con extrema urgencia, ¿no crees? *Conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.* ¿Sabías que existe una **isla de plásticos de casi 2 millones de km2 en medio del Pacífico**? Esta isla equivale a casi tres veces el tamaño de Francia, y se suma a otras 4 grandes islas encontradas alrededor del mundo. Actualmente hay **150 millones de toneladas de plástico flotando en nuestros mares**, ríos y océanos, según el World Economic Forum. Las consecuencias de la contaminación por plástico en el mar son descomunales, y si seguimos así puede llegar el día en que por cada 3kg de pescado haya 1kg de plástico. *Proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los bosques y los ecosistemas terrestres, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y la pérdida de biodiversidad.* En 2016, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) alertó de que **un aumento mundial de las epidemias zoonóticas** era motivo de preocupación. En concreto, señaló que el 75 % de todas las enfermedades infecciosas nuevas en humanos son zoonóticas y que **dichas enfermedades están estrechamente relacionadas con la salud de los ecosistemas**. **Para prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas** de todo el mundo, las Naciones Unidas han declarado la Década para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), incluida en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. *Promover sociedades pacíficas e inclusivas, facilitar el acceso a la justicia para todas las personas y construir a todos los niveles instituciones eficaces e inclusivas que rindan cuentas.* El número de personas que huyen de las guerras, las persecuciones y los conflictos superó los **70 millones en 2018**, la cifra más alta registrada por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en casi 70 años. En 2019, las Naciones Unidas registraron **357 asesinatos y 30 desapariciones forzadas de defensores de los derechos humanos, periodistas y sindicalistas** en 47 países. *Fortalecer los medios de implementación y revitalizar la alianza mundial para el desarrollo sostenible.* Y para velar por el cumplimiento de todos los ODS, gracias a un **informe anual, elaborado por el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas**, es posible evaluar el progreso y valorar en qué ámbito/s es necesario hacer hincapié y/o redoblar los esfuerzos. ## A nivel legal, ¿son vinculantes los ODS? Por desgracia, la respuesta es no, ya que **jurídicamente no son obligatorios ni vinculantes**. No obstante, el éxito de los ODS recae en el nivel de compromiso de los Estados Miembros. **El propósito de la ONU es que cada país establezca sus propios marcos legales para el cumplimiento de estos 17 objetivos**, cuyo éxito dependerá de los planes y programas de desarrollo sostenible adoptados en términos políticos por dichos países. Así pues, **cada país tiene la responsabilidad moral y política de adoptar medidas para el desempeño de los Objetivos de Desarrollo Sostenible**, así como de su posterior seguimiento a nivel nacional, regional y mundial de los progresos alcanzados para velar por el correcto cumplimiento de las metas incluidas en la Agenda para 2030. No obstante, en la pasada **COP25** (la Conferencia de la ONU sobre el Cambio Climático realizada en diciembre de 2019), la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, anunció la **creación de la primera Ley Europea del Clima**. Su primer borrador fue publicado en marzo de 2020, y aunque aún está pendiente de aprobación, se prevé que devenga en un **reglamento de directa aplicación para todos los Estados Miembros a partir de 2021**. El propósito de esta ley es claro: **lograr que Europa sea el primer continente que alcance la** **neutralidad en carbono y en gases de efecto invernadero** **para 2050** mediante: - La descarbonización de la economía con una drástica **reducción del 60% de emisiones para 2030**. - La **limitación del aumento de la temperatura a 1,5ºC** en pro del objetivo del Acuerdo de París. Dicha ley se establece dentro del **Pacto Verde Europeo** (European Green Deal); el acuerdo verde de la Comisión Europea para convertir la economía de la UE en una de sostenible y que contribuirá a cumplir la **Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible**. ## Así pues, ¿cómo contribuye la Ley Europea del Clima en los ODS? Esto significa que **el objetivo 13 de Acción por el Clima** **tendrá un respaldo jurídico y legal** y, en consecuencia, también lo tendrán en cierta medida los objetivos **3** (Salud y Bienestar), **6** (Agua limpia y saneamiento), **7** (Energía asequible y No Contaminante), **8** (Trabajo decente y crecimiento económico), **9** (Industria, innovación e infraestructura), **11** (Ciudades y Comunidades Sostenibles), **12** (Producción y Consumo Responsables), **14** (Vida Submarina) y **15** (Vida de Ecosistemas Terrestres). Es decir, **un total de 10 Objetivos de Desarrollo Sostenible cuentan con acciones climáticas concretas jurídicamente vinculantes para la próxima década**; una **década decisiva** para frenar y combatir la situación de emergencia ambiental que vivimos desde hace años y cada vez de forma más acentuada.
El calentamiento global y la emergencia climática que vivimos es real, y sus consecuencias más severas ya han empezado a experimentarse por todo el mundo: **inundaciones, incendios, deshielo de las masas glaciares, contaminación por plástico, aumento del nivel del mar, lluvias torrenciales, huracanes devastadores y proliferación de enfermedades y pandemias** debido a la destrucción de la naturaleza y la biodiversidad. Y con la pandemia actual hemos podido comprobar que **el cambio climático no es únicamente un riesgo para el planeta y nuestra salud**, **sino también para la economía mundial**. Por suerte, los gobiernos han reaccionado y, por fin, han incorporado el cambio climático en sus agendas políticas para los próximos 10 años; años decisivos para **mitigar el riesgo climático que podamos sufrir el resto del siglo**. Y tanto es así, que según la ONU encaramos la "Década de Acción", puesto que “actualmente, se están logrando avances en muchos lugares, pero, en general, las medidas encaminadas a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible todavía no se están desarrollando a la velocidad ni en la escala necesarias. **El 2020 debe marcar el inicio de una década de acciones ambiciosas** con el fin de alcanzar los ODS para 2030”. ## “Actúa ahora”, campaña de la ONU para la acción individual **No sólo los gobiernos, grandes corporaciones y altas esferas** deben tomar responsabilidades y aplicar acciones para lograr los ODS en pro del planeta y la sostenibilidad, **¡tú también tienes mucho que decir!** Un **pequeño cambio de hábitos**, sumado a nuevas decisiones y a tus simples acciones del día a día, pueden contribuir a construir una sociedad más sostenible y a luchar contra el cambio climático. ¿Cómo? Siguiendo un estilo de vida cero residuos, que va **mucho más allá de reciclar y reutilizar**. En nuestra vida, e incluso en nuestro día a día, tomamos una **infinidad de pequeñas decisiones** que, a nuestro parecer, pueden ser insignificantes, pero que desgraciadamente tienen un **grandísimo impacto en nuestra Tierra**. Se trata de cambiar nuestra mentalidad, ser más conscientes de todo lo que nos rodea, conocer qué repercusiones tiene nuestra rutina y nuestra forma de vivir e intentar incorporar los Objetivos de Desarrollo Sostenible como objetivos propios y personales. La aplicación AWorld in support of ActNow puede sugerirte acciones simples que puedes incorporar de forma fácil en tu rutina para reducir tu huella de carbono y/o tu huella ecológica. ¿Te sumas a la campaña para cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible? **#XLaGenteXElPlaneta** **#ForPeopleForPlanet**

💙 ¿Cómo contribuye Place to Plug al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible?

Facilitando la recarga del vehículo eléctrico y acelerando la transición hacia una movilidad 100% eléctrica y sostenible, ofreciendo una única plataforma que aporta una solución llave en mano para todos los actores que forman parte de la industria del VE: conductores, instituciones, operadores, empresas privadas, marcas automovilísticas, redes de recarga, etc.

Deja un comentario

Enviar